!Agencia de viajes Interactiva!

Somos Operadores de Los Roques, te llevamos también descubrir los sitios mas hermosos de Venezuela: Canaima, Margarita, Mochima,La Tortuga y pare de contar.....contáctanos al 04142904212 o al correo absoluteroques.mercadeo@hotmail.com y pide tu cotización!

miércoles, 17 de octubre de 2012

Aumentan esfuerzos para la conservación de tortugas marinas en Venezuela



Recientemente en el Litoral Central, fueron liberadas un total de 834 tortugas marinas pertenecientes a la especie Cardón (Dermochelys coriacea)
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 17/10/2012, 11:23 h | (15) veces leída
El Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas, se lleva a cabo desde 2009 por la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, y consiste en trasladar a un lugar de incubación controlada las nidadas de las tortugas que se encuentren en situación de riesgo, bien sea, por mareas altas o saqueos.
Recientemente en el Litoral Central, fueron liberadas un total de 834 tortugas marinas pertenecientes a la especie Cardón (Dermochelys coriacea), en el sector La Sabaneta, del estado Vargas, como parte de los proyectos de conservación de quelonios que lleva adelante el Ministerio de Ambiente.
En esta localidad existen brigadas constituidas por los mismos pobladores que tienen la tarea de proteger esta especie en peligro de extinción, mediante la identificación, traslado y resguardo de los embriones en nidos artificiales, hasta que se produzca la liberación de los tortuguillos en la costa, según refiere un boletín de prensa de la institución.
Estos grupos promueven actividades de integración como la elaboración de murales relacionados con la preservación de las tortugas, y charlas dirigidas al colectivo para fomentar su participación en el mantenimiento de la especie, convirtiendo a la misma comunidad en guardianes de las condiciones de reproducción que requieren estos ejemplares.
De igual manera, alrededor de 7.410 tortugas verdes (Chelonyas midas) han nacido en la Isla de Aves, ubicada en el territorio venezolano, en el Mar Caribe, al oeste de las islas de Sotavento, que también forman parte del mismo programa.
Esta isla es un refugio de fauna silvestre custodiado por el Minamb en conjunto con la Fuerza Armada Bolivariana (Fanb), a través de la Base Científico Naval Simón Bolívar, espacio que se ha convertido en uno de los principales lugares del mundo para la reproducción de este quelonio.
El período de desove de estos animales en peligro de extinción, abarca especialmente los meses de junio a noviembre, cuando las hembras en edad sexual reproductiva anidan más de 100 huevos cada una.
Anualmente, durante la fase de anidación, el ministerio elabora un conteo de estos quelonios, tanto de las nacidas como las recapturadas, para mantener un control de la especie.
El método consiste en colocar con una pinza metálica un precinto de metal para marcarlas con un número de clasificación internacional, luego se mide el largo y ancho del caparazón, según informan los especialistas.
Isla de Aves se encuentra en el Mar Caribe, ubicación estratégica que permite a Venezuela compartir fronteras con República Dominicana, Estados Unidos, Francia, además de islas como Dominica, Barbados y otras.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), esta especie marina se encuentra en peligro de extinción, por lo que este despacho mantiene refugios, en aras de colaborar con su reproducción, a través del respeto de los espacios donde depositan sus huevos.
Gustavo Carrasquel | ANCA 24 - ECOticias.com

miércoles, 6 de junio de 2012

La Tortuga Verde


La Chelonia mydas  o tortuga verde, la cual es conocida por los pescadores nacionales como “la blanca”, por su vientre carente de color, es la segunda tortuga marina más grande del mundo después del cardón -Dermochelys coriacea). Alcanza hasta un metro y medio de largo con pesos máximos de  alrededor de 170 kilos. A los ejemplares más viejos y grandes se les puede notar una joroba bastante pronunciada resultado de su edad y volumen.
Por: Clemente Balladares
En las costas continentales de Venezuela es la tercera en número de desoves, especialmente en  las playas  del litoral mirandino como en algunas  del Estado Sucre. En nuestra lejana isla de Las Aves desova masivamente en números de hasta 60 ejemplares por noche, durante los meses de julio y agosto de cada año. Esta comprobado que son migratorias oceánicas y su dieta es mayormente herbívora, consumiendo los pastos marinos de nombre Thalassia y Siringodyum. De hecho la fanerógama marina Thalassia testudinum es llamada internacionalmente “la hierba tortuga” confirmando el hábito alimenticio de la Chelonia.
Visualmente es una de las especies con mayor belleza por su diseño de caparazón y cabeza de rasgos simples y poco elaborados, a diferencia de la tortuga caguamo (Caretta caretta) que presenta una cabeza enorme, tanto es  así que por eso la llaman “cabezona”. En Isla de Aves se las logra ver a mediados de cada año apareándose. En ese mismo lugar el Ministerio del Ambiente lleva un programa de marcaje de hembras desovantes  en el que se han registrado  recapturas, lo que evidencia la frecuencia de retorno y fidelidad por esas playas.
Su estatus de conservación internacional es como especie En Peligro y se encuentra incluida en el Apéndice I de CITES. Es perseguida por su carne y huevos. Recientemente en otro Programa que lleva el Ministerio del Ambiente en el Golfo de Paria esta especie ha desovado  en ocho oportunidades en los dos últimos años.

viernes, 4 de mayo de 2012


Aves de la isla La Tortuga

Por Fundación La Tortuga
Observar aves es sólo parte del disfrute que los bioturistas realizan en sus actividades diarias. Estudiarlas, se convierte en un gran aporte al conocimiento de nuestra biodiversidad. De las 9.799 especies de aves conocidas en el planeta, más del 33% se encuentran en América del Sur y de este porcentaje, Venezuela posee el 44%. Esto nos ubica como el sexto país de mayor diversidad de aves en el ámbito global.
A pesar de que la avifauna de Venezuela es una de las más ricas y reconocidas en Sudamérica, en el área insular la mayoría de las investigaciones se remontan a las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta. Desde 1945 no existe una actualización de la avifauna de la isla La Tortuga, a pesar de ser la segunda isla más grande en extensión de las dependencias federales venezolanas. El resto de los estudios posteriores han sido puntuales y circunscritos al archipiélago Los Roques.
Aves de la isla La Tortuga
Aves de la isla La Tortuga
Como parte del proyecto que desarrolla la Fundación La Tortuga, el profesor Gedio Marín (Universidad de Oriente) dirige al grupo de investigadores que realiza el estudio de actualización del estatus real de la avifauna de la isla y los inventarios de los dos ecosistemas básicos: la franja litoral y el matorral acantoxeromorfo. De esta forma, contribuyen a su inminente conservación como Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) no sólo por las razas endémicas de aves que alberga, sino también por ser sitio de parada de especies migratorias de otras latitudes.
Como resultado de estos estudios se señalan once especies nuevas para la isla La Tortuga. Hasta el momento, se han identificado 37 especies de aves pertenecientes a 19 familias, algunas migratorias neárticas, migratorias locales, migratorias intratropical y residentes. Algunas de estas especies, como el alcatraz que nidifica en un período diferente a los de las poblaciones continentales, están protegidos por organismos internacionales. Los playeros de orden Charadriiformes, de las cuales se identificaron 11 especies en la isla (6 son nuevos registros) están protegidos por la Red Hemisférica de Aves Playeras, de la cual Venezuela es signataria.
La observación de aves como actividad turística en desarrollo, necesita de áreas naturales protegidas que permitan garantizar una buena calidad ambiental. Las mejores horas para la observación de aves son las primeras de la mañana y las últimas de la tarde, momentos en que las aves buscan alimento o sitios para dormir. Una forma de observarlas es encontrar un lugar solitario donde puedas sentarte y confundirte entre la vegetación. Así podrás esperar un tiempo y verás como van apareciendo ante ti un sinnúmero de aves.
Disfrutar de las áreas silvestres que constituyen el hábitat de las diferentes especies de aves, es un atractivo de gran importancia en Venezuela, gracias a la extraordinaria diversidad de escenarios naturales que posee el país. En el caso de la isla La Tortuga es lamentable señalar que está siendo impactado por actividades antrópicas, reveladas en deforestaciones y acumulación de desechos en sus playas. El cuidado de éstas áreas es clave para la conservación de aquellas poblaciones de aves que realizan migraciones estacionales y las poblaciones de aves endémicas. El trabajo para la conservación de la isla La Tortuga es una tarea que sigue un proceso lento y que requiere de continuidad.
SOMOS PARTE DE LA NATURALEZA, NO SUS DUEÑOS

Este articulo es cortesia de www.fundacionlatortuga.org

lunes, 16 de enero de 2012


RUMBO A LAS VACACIONES

Los Roques, lo top del caribe venezolano

Aumentar tamañoDisminuir tamaño
Cambiar tamaño
Domingo 15 de Enero de 2012 | Un archipiélago de belleza increíble, ubicado en un área protegida, con playas prácticamente vírgenes, de arenas finas y blancas.

Fotos ver Imágenes del día

 ¡YO QUIERO IR YA! Las espectaculares playas y el agua turquesa son una invitación al descanso. Un lugar simplemente irresistible. AMENAVIAJES.COM
ampliar fotoampliar | ¡YO QUIERO IR YA! Las espectaculares playas y el agua turquesa son una invitación al descanso. Un lugar simplemente irresistible. AMENAVIAJES.COM
Las playas de Los Roques, en el caribe venezolano, están consideradas unas de las 10 mejores del mundo por los expertos en viajes. Los Roques es un archipiélago conformado por casi 300 islotes, cayos y bancos de arena, a 170 kilómetros de Caracas. El centro poblacional se encuentra en la isla Gran Roque. Toda la zona fue declarada Parque Nacional en 1972. Lo mismo, actualmente sufre problemas ambientales ya que se ha popularizado como un destino del turismo internacional, y muy exclusivo.

Las agencias de viaje ofrecen paquetes especiales. No obstante, no figura entre los destinos populares del Caribe. De manera que otra manera de llegar es ir por cuenta propia a Caracas y desde allí, en avión, a la isla del Gran Roque. Conseguir alojamiento no es difícil. Allá se estilan las posadas, de cuatro o seis habitaciones, que ofrecen todas las comodidades. Hay precios y estilos para todos los bolsillos y gustos.

También podés optar por alojarte en un velero, con dos camarotes provistos de confort. O se puede acampar bajo las estrellas.

Variedad de colores
Por supuesto que lo mejor es la playa, de abundante arena blanca, de origen coralino, y el mar, de aguas cristalinas de colores increíbles, que van desde el turquesa hasta el azul marino. También podés contratar algunas de las muchas excursiones que se ofrecen, por ejemplo, para recorrer en bote las islas cercanas, para pescar, o para explorar las características de la vida vegetal y animal de los alrededores: en los manglares, en las lagunas, en el mar, en las copas de los arbustos o por entre los matorrales.

Los fantásticos atolones circundantes y sus arrecifes coralinos son dignos de apreciar por su belleza única.

La comida es un atractivo especial. Los platos del menú son enteramente frescos, confeccionados con frutos del mar pescados minutos antes, sazonados con el gusto típico de los cocineros de la costa. Se consumen langostas, cangrejos, meros, chipichipis, pargos, carites, picúas. Incluso, pueden comprarse las langostas vivas por un precio muy módico.

Una cosa que llama la atención en este archipiélago, hecho para el turismo, es que se ve mucha gente andar por la calle descalza. Esto se debe a que muchas de las calles de la ciudad son de arena. Y la particularidad de la arena de Los Roques es que no se calienta con el sol.

La vida nocturna de Los Roques no es muy movida, pero existen restaurantes y posadas en los que se puede disfrutar de un ambiente agradable, una exquisita comida y los más populares cócteles.

Los habitantes originarios de Los Roques son todos pescadores, y actualmente comparten el archipiélago con los nuevos pobladores: los operadores de turismo, que se han instalado en posadas construidas en antiguas casas de pescadores, ya que el reglamento del Parque Nacional impide las nuevas construcciones y, en consecuencia, no se pueden hacer hoteles.

Para llevarte de recuerdo podés elegir entre las artesanías de gran belleza, como objetos de gres y cerámica decorados con óxidos metálicos, tejidos como hamacas, masayas, cobijas, manteles, cubrecamas, objetos de papel reciclado, orfebrería, coloridos objetos utilitarios, cestería y adornos realizados con cuero, coral, caracoles y dientes de tiburón, como collares, pulseras, tobilleras o llaveros.
Articulo de La Gaceta,Tucuman .Argentina

jueves, 13 de octubre de 2011

"Tortugas marinas sobreviven a una larga amenaza"


Tortugas marinas sobreviven a una larga lista de amenazas

Isla de Aves es el punto a donde llegan la mayor cantidad de tortugas marinas en el país. (Foto Archivo)
Daniel Pabón | dpabon@el-carabobeno.com
Los globos inflados con helio visten el cielo de fiesta, hasta que se pierden de vista. Como todo lo que sube tiene que bajar, tarde o temprano terminan desinflados en el mar, que es residencia de tortugas. Ellas los suelen confundir con animales como las aguamalas o medusas, que son parte de su alimento natural.
El plástico de cualquier tipo en el estómago de las tortugas marinas se convierte en un factor de obstrucción intestinal y les causa la muerte, alecciona Hedelvy Guada, presidenta del Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (Cictmar).
De los siete tipos de tortugas marinas que existen a escala mundial, cinco viven en las costas de Venezuela: la blanca o verde (Chelonia mydas), la carey o parape (Eretmochelys imbricata), la cabezona o caguama (Caretta caretta), la guaraguá o maní (Lepidochelys olivacea) y la cardón (Dermochelys coriacea), ésta última la más grande del planeta.
Las primeras cuatro son especies cuyo caparazón alcanza una longitud promedio de 60 centímetros, pero la quinta puede tenerlo de hasta 1,70 metros.
Más de un peligro
La posibilidad de los globos está lejos de ser el único factor que amenaza a la especie. Ha habido un aprovechamiento muy importante de las tortugas marinas para uso de la carne, de los huevos, del aceite y hasta para creencias asociadas al vigor sexual, explica Guada.
A esto se suma que con el caparazón de la carey (es el más grueso en comparación con los demás) han hecho ilegalmente objetos de bisutería como zarcillos, collares y pulseras, además de espuelas de gallo. Todo esto no ha hecho más que potenciar el riesgo de la especie, rechaza la bióloga.
La legislación nacional las ampara, desde la Ley de Protección a la Fauna Silvestre de la década de los 70. En 1996 dos decretos incluyeron a las cinco venezolanas como especies en veda y en peligro de extinción.
Según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, las tortugas blanca o verde, la cabezona o caguama y la guaraguá o maní se encuentran "en peligro", mientras que las carey y cardón están "en peligro crítico". La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) categoriza a las dos últimas como "en peligro crítico de extinción".
Inobservancia de la Ley
Aún hay más factores que amenazan la sobrevivencia de la especie, como el uso indebido de las zonas costeras y la circulación de vehículos por playas de anidación, pese a que hay legislación específica vigente al respecto, aclara Guada. "Muchas veces no se cumple y se aplastan nidos y crías a punto de salir". La extracción indebida de arena con fines de construcción también deteriora y prácticamente elimina áreas de desove de tortugas marinas.
Otro problema común a escala mundial suele ser el de la pesca dirigida a capturarlas. En Venezuela, por fortuna, se ha reducido mucho a ciertas localidades principalmente de Falcón, Zulia y territorios insulares, precisa la especialista en el tema.
Pero lo que sí está jugando en contra es la pesca accidental. "Alguien pone su red o sus líneas de anzuelos y no está esperando capturar tortugas, pero ellas pasan por allí, se atascan, son animales pulmonados que deben salir a respirar constantemente y, si están bajo el agua mucho tiempo, se ahogan al quedar enredadas".
Y un enemigo más: Descartar desechos sólidos y efluentes de manera inadecuada al mar también las afecta, amén del escenario global del cambio climático.
¿Dónde viven?
Las poblaciones de tortugas marinas más relevantes en el país están en el Golfo de Venezuela y en la Península de Paraguaná, al igual que en el Golfo de Paria. La región insular, los archipiélagos de Los Testigos, La Blanquilla y La Tortuga también son áreas de alimentación importantes para el reptil.
Sin embargo, el sitio más resaltante de reproducción es el refugio de fauna silvestre Isla de Aves, el punto a donde llegan la mayor cantidad de tortugas en el país. "Este es el segundo sitio de anidación más importante del Mar Caribe, después de Costa Rica", destaca Guada. En algunos cayos del Parque Nacional Morrocoy también anidan.
El Cictmar, asociación civil que preside la ambientalista, hace divulgación y sensibilización sobre esta materia a todos los niveles posibles. Su principal proyecto de investigación está localizado en la Península de Paria, en Sucre, desde 1999. Hace poco una tesista de Biología de la Universidad de Carabobo analizó la especie en el Parque Nacional Morrocoy, en Falcón, dando así continuidad a un estudio de 2008. De esta forma también fortalecen el levantamiento de información.
Articulo del Periodico El Carabobeño http://www.el-carabobeno.com

miércoles, 14 de septiembre de 2011

"'1ro de noviembre comienza '' Temporada de Langosta '' en Los Roques



No entraré a describir la infinidad de azules que guardan las aguas de Los Roques, pues no existen en el castellano suficientes tonos y palabras para describir ese caleidoscopio de azules y turquesas que atiborran tus ojos desde que aterrizas en el Gran Roque, tienes que ir allá y verlos por tí mismo. Además de disfrutar de esos hermosos azules que te envuelven, ir a Los Roques en temporada de langosta implica disfrutar de esa exquisitez del mar en medio de ese paradisíaco archipiélago venezolano.

Preguntandole a Raúl, nuestro niñero favorito, lanchero y jefe de servicio de playa, descubrimos que existían dos sitios ideales para comer langosta en Los Roques, uno es el restaurant de El Canto de la Ballena (un sitio HERMOSO en el Gran Roque ) y el otro es en Cayo Pirata, en un rancherío de pescadores a la orilla del mar. La misma langosta, preparada igual y con una diferencia de precio considerable, obviamente que ganó Cayo Pirata en precios y en experiencia auténtica roqueña.

Para llegar a Cayo Pirata debes desembarcar en Madrisky y desde ahí caminar bordeando la playa... preguntale a la gente de tu servicio de playa hacia donde te queda Cayo Pirata, lo genial es que ambos cayos están unidos por un banco de arena y de un lado es una orillita bajita y del otro es mar un poco más profundo, donde verás a las personas haciendo snorkeling y todo. Es una delicia visual y de sensaciones dar el paseo por ahí. Mi recomendación, llevate el sombrero, gafas obscuras, el dinero en un koala o bolsito pequeño y ponte mucho bloqueador solar... eso hará tu camino hacia y desde Cayo Pirata, algo muy placentero... ah y recuerda usar tus zapatos de playa porque el camino no es todo en arenas blancas y finas.

Una vez en Cayo Pirata pregunta donde venden las langostas, siempre habrá quien te oriente hasta un puesto muy humilde a la orilla de la playa. Ahí tienen una nasa dentro del mar (una cajita de alambre donde meten todas las langostas) y de ahí escogeras la que vas a comer, las venden por kilo, las mejores langostas no pasan del kilo, asi que no te pongas goloso a escoger una gigantesca, además con una langosta de un kilo comimos perfectamente dos personas. La Señora que atiende en la venta de langosta es SUPER amable, el lugar es riquisimo, decorado con conchas marinas, super limpio y la cerveza la venden helada... y como agradeceras tomarla para refrescarte despues de haber caminado hasta allí.

Espero disfrutes de tu langosta y del paseo hasta Cayo Pirata.



Este articulo es cortesia de Laicaro.blogspot.com y su experiencia gastronomica en los Roques.

lunes, 5 de septiembre de 2011

''Buceo Subacuático en Los Roques"




Este parque nacional es un paraíso lleno de colores y mucha vida, con un ambiente submarino casi virgen y poco alterado, está lleno de lugares para practicarlo. Estos lugares pueden ser visitados de día o de noche, lo que permite encontrar en un mismo sitio paisajes y especies totalmente distintos.

En Los Roques existen varias compañías debidamente avaladas y autorizadas por las principales escuelas de buceo, por los organismos competentes y las autoridades del Parque, que brindan la oportunidad de conocer y explorar la maravillosa fauna y flora submarina de este Archipiélago de manera cómoda y segura.

La mayoría de las excursiones se organizan para realizar dos inmersiones diurnas y una nocturna. Durante las excursiones diurnas, se realiza una parada intermedia para el almuerzo en alguna de las playas cercanas. Estas compañías poseen equipos disponibles, en caso de que usted prefiera viajar sin sus equipos personales. Si viajará con sus equipos, tome en consideración el sobrepeso en las líneas aéreas.

Aquí les mencionamos algunos de los principales lugares de buceo:

•  Piedra de la Guasa. Grado de experiencia medio o avanzado.
•  Cueva de los Sábalos. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado
•  Madrisqui. Grado de experiencia principiante
•  Francisqui del Medio. Grado de experiencia principiante
•  Boca del Medio. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado
•  Noronqui. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado
•  Rabusqui. Grado de experiencia principiante
•  Boca de Cote. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado
•  Cavernas de las Salinas. Grado de experiencia medio o avanzado
•  Punta Cayo Sal. Grado de experiencia medio o avanzado
•  Dos Mosquises. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado
•  Cayo de Agua. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado


Agradecemos a http://www.aquarena.com.ve por este articulo.