!Agencia de viajes Interactiva!

Somos Operadores de Los Roques, te llevamos también descubrir los sitios mas hermosos de Venezuela: Canaima, Margarita, Mochima,La Tortuga y pare de contar.....contáctanos al 04142904212 o al correo absoluteroques.mercadeo@hotmail.com y pide tu cotización!

miércoles, 4 de mayo de 2011

Conoces La Tortuga en Venezuela?

Ubicación geográfica

Está en el sur del Mar Caribe a los 65º 18´ oeste y 10º 55´ norte, a unos 85 km de Río Chico (Miranda), estado de Miranda; a 170 km de Caracas; a 140 km de la Isla de Margarita; a unos 85 km de la laguna de Unare en el estado de Anzoátegui y a 120 km del estado de Nueva Esparta. La forma de la isla es similar a una elipse de 12 km medidos de Norte a Sur y 25 km de Este a Oeste. Posee junto con los cayos adyacentes aproximadamente 156,60 km² (15.660 héctareas) de extensión, lo que la convierte en la segunda en cuanto a tamaño de Venezuela, después de Margarita.

Isla Tortuga
Es parte de un archipiélago que comprende varias islas, islotes y cayos entre ellos:
Es muy visitada por aves migratorias y pescadores que frecuentan la isla entre los meses de septiembre y abril. Durante esta época se pueden capturar especies como corocoros, rayas, meros, pargos y langostas.

Faro de Isla La Tortuga
Es una isla desértica: sus únicos habitantes son pescadores margariteños y mirandinos; existen planes recientes del gobierno central para construir un aeropuerto, una planta desalinizadora, carreteras y vías de acceso y un conjunto de hoteles con la intención de atraer el turismo .


Informacion extraida de Wikipedia.

martes, 3 de mayo de 2011

"Aves, Tortugas y otras especies en Los Roques"

El archipiélago de Los Roques es considerado un paraíso marino costero debido a su ubicación geográfica privilegiada en el mar Caribe y a la confluencia de tres ecosistemas altamente diversos: arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas marinas y las comunidades de manglar.

El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques es la formación arrecifal más importante de Venezuela y del sur del Mar Caribe (Ramirez 2001). Unas 58 especies de corales escleractinios y tres de milepóridos han sido reportados en Los Roques, lo cual representa casi la totalidad de las especies existentes en el país (66 escleractinios y tres milepóridos). Además, nueve de las 56 especies de octocorales existentes en Venezuela se encuentran en el parque. Aparentemente la baja diversidad de octocoralinos se debe a la mayor profundidad relativa de los arrecifes de Los Roques, lo cual desfavorece el establecimiento de las especies de esta familia (Ramirez 2001).

Carolina Bastidas, profesora de Biología Marina de la Universidad Simón Bolívar, nos informó que este archipiélago posee uno de los arrecifes coralinos de mejor calidad en cuanto a diversidad de especies, área de cobertura viva y baja incidencia de enfermedades en todo el Caribe. El parque posee una extensa cobertura de corales de la familia Acroporidae, la cual se encuentra bastante afectada en todo el Caribe.

La fauna marina de Los Roques -típica de arrecifes coralinos y fondos de fanerógamas marinas- incluye unas 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 45 especiesde equinodermos y 60 especies de esponjas (65% del país) entre otros grupos taxonómicos. Aproximadamente 280 especies de peces han sido reportadas, pertenecientes a 41 géneros y 31 familias, lo cual representa el 35 % de las especies del país. Los peces tienen gran importancia económica y alimenticia; muchas de las especies son de gran valor comercial, como los pargos y rabirrubias (Lutjanidae), carites (Escombridae) y meros (Serranidae) (Gondelles 1997).

Otras especies de importancia comercial presentes en Los Roques son la langosta (Panulirus argus) y el botuto (Strombus gigas). Las densidades de poblaciones no cultivadas más importantes de todo el Caribe para estas especies están en este parque (Fernández 2002). El botuto es un gigantesco gasterópodo (aproximadamente 20 cm de longitud de concha) que fue incluido en 1994 en la lista de "Especies Comercialmente Amenazadas" de la IUCN y en el Libro Rojo de la Fauna de Venezuela, debido a los alarmantes niveles de sobreexplotación que alcanzaron sus poblaciones naturales (Rodríguez y Rojas-Suárez 1999, AMNH 1996). Esta especie es usada como fuente de alimento y con fines artesanales en las poblaciones humanas del Mar Caribe.

Los Roques es un centro de confluencia de aves migratorias y de establecimiento de colonias de aves marinas y pelágicas. Unas 92 especies de aves se pueden encontrar en Los Roques de las cuales 50 son migratorias, procedentes de América del Norte (Lentino, Luy y Bruni 1994). Entre las aves más vistosas se encuentran los alcatraces (Pelecanus occidentalis), dos especies de bobas (Sula sula y S. leucogaster), los guanaguanares (Larus atricilla), las tirras y gaviotas (Sterna antillarumS. hirundoS. anaethetus), la tiñosa (Anous stolidus) y la chocora (Anous minutus) entre otras especies de aves que anidan anualmente en las islas de Los Roques (Bosque, Esclasans y Pizani 2002). También se observan flamencos (Phoenicopterus ruber). Una subespecie de color negro de la reinita común (Coereba flaveola lowii) es endémica de Los Roques y el canario de mangle (Dendroica petechia obscura) y la tortolita grisácea (Columbina passerina tortuguensis) son subespecies endémicas de las islas venezolanas del Caribe y están presentes en Los Roques (Lentino, Luy y Bruni 1994).

                         
Pichones y juveniles de Sula leucogaster en colonia
reproductiva ubicada en la isla Canqui arriba

Cuatro especies de tortugas marinas anidan en Los Roques: la caguama o tortuga cabezona (Caretta caretta), la tortuga verde o blanca (Chelonia mydas), la tortuga laúd o cardón (Dermochelys coriacea) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) (Guada y Vernet 1992, De los Llanos 2002). Las dos primeras especies se encuentran globalmente amenazadas, estando las dos últimas en situación de amenaza crítica de extinción según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El Libro Rojo de la Fauna de Venezuela considera a la caguama en la categoría vulnerable y a las otras tres especies en peligro (Rodríguez y Rojas-Suárez 1999). El parque representa el lugar de anidación más importante de Venezuela paraEretmochelys imbricata (De los Llanos 2002). Otros reptiles incluyen al lagartoGonatodes vitattus roquensis, una subespecie endémica del archipiélago y alCnemidophorus lemmiscatus nigricolor, una lagartija negra muy abundante que fue descrita por primera vez con un ejemplar de Los Roques (SCNLS 1956).Gynmnodactylus antillensis es una especie endémica de las islas caribeñas de Sotavento y ha sido reportada sólo en Bonaire, Curazao, La Orchila, Las Aves y Los Roques.



lunes, 25 de abril de 2011

Ecosistemas marinos

Ecosistemas marinos

La riqueza de especies del archipiélago es impresionante. Sus arrecifes coralinos tienen un valor biológico, ecológico, fisiográfico y escénico incomparable; la fauna marina y otras formas de vida oceánica que ellos albergan constituyen el recurso natural más rico e importante, infinitamente más que los recursos del suelo.
Los Roques Venezuela BuceoLos arrecifes coralinos, son ambientes excepcionalmente variados en hábitat donde se generan pequeños espacios de rompientes y aguas tranquilas y zonas de luces y sombras plenas de nutrientes. Algunas especies de peces, como los navajones o peces cirujanos, las cachamas, isabelitas o peces ángel y mariposa, tienen adaptaciones especiales a la vida del arrecife; los llamativos peces lábridos limpian otros peces; los peces loro raspan con sus mandíbulas los pólipos de la superficie calcárea de los corales. De gran valor comercial son los pargos, rabirrubias, carites y meros; y mayor valor aún tiene la langosta espinosa, puesto que más del 90% de la producción nacional proviene de Los Roques.
Los Roques Venezuela BuceoOtro ecosistema submarino está constituido por las praderas de fanerógamas marinas: a diferencia de las algas, son plantas con flores que, tal como las hierbas terrestres se producen mediante flores y frutos. Se encuentran en aguas superficiales iluminadas por el sol, en profundidades que van de los 0,5 a los 6 o más metros, dependiendo de la transparencia de las aguas. Forman zonas oscuras en las aguas de poca profundidad detrás de barreras coralinas; o se ubican en las zonas de manglares, donde configuran el substrato ideal para el asentamiento de estas plantas. Las especies más comunes son la hierba de tortuga, el alimento favorito de las tortugas verdes, los peces loros y los cirujanos; y la hierba de manatí, cuyas hojas se asemejan a un espagueti.
Los Roques Venezuela Buceo
Cientos de peces se encuentran en las praderas de fanerógamas el laberinto perfecto, pleno de nutrientes, para desovar, vivir su etapa juvenil y esconderse de sus enemigos. También sirven de refugio a estrellas y pepinos de mar, gusanos y moluscos como el muy perseguido botuto, uno de los mayores caracoles del Caribe, de concha rosada y carne muy apreciada. El botuto se ha comercializado en gran escala como plato típico de algunas islas del Caribe. Además, se le ha atribuido popularmente facultades afrodisíacas y su concha ha sido ampliamente usada en ceremonias religiosas, como utensilio casero y prenda de recuerdo. En los Roques, las poblaciones de botuto se vieron francamente disminuidas, de ahí que su captura ha sido temporalmente prohibida.

lunes, 18 de abril de 2011

Archipiélago de Los Roques.Parque Nacional Marino

En el Mar Caribe, a 176 km. al norte de Caracas está situado el Archipiélago de Los Roques,
uno de los parques nacionales marinos más grandes del Caribe,
con paisajes excepcionales de arenas blancas,
aguas multicolores, tibias y cristalinas y una inmensa riqueza de recursos naturales.
                  


El Archipiélago Los Roques tiene una extensión de 221.120 hectáreas y está constituido por más de 300 islotes, cayos y bancos de arena, junto a innumerables arrecifes coralinos, conformando un anillo que bordea una laguna central de aguas someras, ocupada por manglares y formaciones coralinas. La formación del archipiélago se debe al crecimiento coralino sobre una meseta rocosa submarina que comenzó después de la última glaciación. La isla del Gran Roque constituye la única afloración de esta meseta y allí está asentada la población permanente del archipiélago desde el año 1910. Los habitantes de Los Roques, alrededor de 1.500, se dedican a la pesca artesanal de langostas, caracoles y peces propios de nuestras aguas tropicales. Además están comenzando a trabajar en actividades de servicio público y cada vez más con el incipiente turismo que comienza a visitar la zona.

                

El archipiélago fue decretado Parque Nacional el 9 de agosto de 1972 por sus extraordinarios recursos naturales y escénicos. Gracias a este decreto está garantizada la conservación de los ecosistemas del Parque. La actividad turística está regulada y el número de visitantes está limitado. Se permitió sólo la construcción de un limitado número de posadas ubicadas en el pueblo, las cuales deben mantener la tipología arquitectónica típica de las costas e islas del oriente del país.

Fuente:www.islamargarita.com/losroquesespanol.htm

lunes, 11 de abril de 2011

Historia de la fundación "Los Roques"

Historia

La iniciativa de crear La Fundación Científica Los Roques (FCLR) surgió de un grupo de personas que viajaban regularmente a los Roques en sus lanchas particulares, amantes de la naturaleza que disfrutaban de las bellezas escénicas y bondades de los recursos marinos de este hermoso lugar. Estos particulares se percataron que Los Roques pronto se convertiría en un sitio de alto interés turístico, lo cual junto a una actividad pesquera, no controlada para ese entonces, se constituiría en una amenaza para la conservación de este importante archipiélago.


Con esta inquietud promovieron la idea de una Fundación que primero, pudiera desarrollar la investigación necesaria que demostrara la importancia del lugar para luego promover ante las autoridades la creación del Parque Nacional, lo cual solo se logró en 1972, nueve años después.
Para cumplir sus objetivos, la FCLR creó una estación de Biología Marina en Los Roques, aportando los recursos monetarios que permitieron construir, con permiso del Gobierno Nacional, las instalaciones básicas en el Cayo Dos Mosquises Sur. Fue una labor titánica para aquel momento, por las dificultades de dar inicio a una empresa de este tipo, en un área prácticamente inexplorada, con las complicaciones que se pueden suscitar al establecerse en un lugar a más de 170 kilómetros de tierra firme.
En los inicios se instalaron campamentos a la intemperie donde no se contaba con los recursos básicos para trabajar, soportando a veces las inclemencias climatológicas. Estas primeras investigaciones fueron llevadas a cabo con el apoyo de científicos nacionales y extranjeros. En la construcción de la Estación Biológica contribuyeron varias instituciones como la armada y particulares, quienes con sus embarcaciones llevaron equipos y materiales para la construcción de las primeras instalaciones.
Se consiguió el apoyo de una compañía que prestó un hidroavión que vino desde Puerto Ordaz para transportar a los científicos y el personal.
Las primeras Campañas Oceanográficas se realizaron con La Caribana I, la lancha personal del Dr. Guillermo Machado, Presidente Fundador de la FCLR, a la que se le colocó un “winche” en la popa para realizar los muestreos, para los cuales no había restricción de horarios, podían ser a pleno día, noche o en la madrugada.

  

La primera fuente de electricidad se obtuvo de una planta eléctrica de las desechadas por el ejército americano después de la segunda guerra mundial. Poco a poco se fueron construyendo las instalaciones de la Estación de Biología Marina Dos Mosquises, y fue surgiendo la necesidad de tener biólogos, personal técnico y obrero para mantener una infraestructura que cada vez se hacia más compleja. La construcción de la pista de aterrizaje constituyó un elemento sumamente importante para el desarrollo de la Fundación, mejorando la logística para el acceso y transporte de materiales, equipos, alimentos y de personal hacia la Estación.
Luego fueron surgiendo las necesidades normales de una institución en crecimiento, su organización, creación de una estructura laboral, desarrollo de programas, proyectos y nexos con otras instituciones públicas y privadas, especialmente con las Universidades del país. Estas necesidades llevaron a la creación de una sede en Caracas donde funcionaran las Gerencias: General, Científica, Administrativa y Logística, así como una biblioteca y un pequeño laboratorio.


Ante todos los obstáculos venció el predominio de la voluntad, el esfuerzo y la cooperación espontánea y entusiasta de sus fundadores, investigadores, miembros, estudiantes y voluntarios por sacar adelante esta importante institución.
Es así como desde el año 1963, fecha en la que fue creada oficialmente en Venezuela la Fundación Científica Los Roques, ha sido protagonista y participe de una gran carrera de éxitos en investigación científica, gracias a su labor constante de difundir el conocimiento y la importancia de conservar nuestros recursos naturales a muchos estudiantes, comunidades y público en general.
 
 
Nos pareció interesante compartir con ustedes la historia de esta fundación que desde el año 1963 trabaja incansablemente por la protección y desarrollo sostenible de nuestro Archipiélago" Los Roques".Articulo cuya fuente es la pagina de www.fundacionlosroques.org
 

martes, 5 de abril de 2011

Archipiélago de Los Roques, Historia resumida

Historia

El Parque Nacional Los Roques se encuentra a 176 kilómetros al norte de la ciudad de Caracas y constituye uno de los reservorios naturales más grandes del Caribe. Con 42 islotes, es considerado el parque marino más grande de América Latina.

Fue decretado parque nacional el 8 de agosto de 1972 como homenaje a los cien años de la creación del primer parque nacional del mundo ubicado en los Estados Unidos: el Yellowstone, con el fin de proteger los ecosistemas existentes en el archipiélago y establecer una explotación racional y limitada de sus recursos naturales que permita su conservación y disfrute.

La formación de este hermoso lugar se remonta al período Cretácico Superior. El Gran Roque se originó de rocas ígneas (volcánicas) que sufrieron metamorfización. Por su parte, el relieve submarino se formó a causa de las corrientes marinas y de la acción de flora y fauna marina, como corales y moluscos.

Los hallazgos arqueológicos como vasijas, figuras antropomorfas y restos de alfarería indican que temporalmente se asentaron poblaciones indígenas en ese territorio. Según las investigaciones de Marlene y Andrzej Antczak se trató de aborígenes con conocimientos bastantes avanzados provenientes del Lago de Valencia, que acudían regularmente a Los Roques. Igualmente, los estudios arrojan que dichos pobladores mantenían relaciones comerciales con aquellos que habitaban la costa central y occidental de Venezuela.

Cabe destacar, además, que durante las excavaciones no se halló ningún objeto de origen europeo, lo que hace suponer que para los años de la conquista ya no habitaban indígenas en el archipiélago.

Cayo Sal es considerado el yacimiento precolombino más antiguo, allí se han hallado herramientas metálicas, calderos, restos de botellas y platos de arcilla, entre otros artículos. Sus habitantes fueron pescadores, cazadores de tortugas, recolectores de botutos, extractores de sal y, además, se dedicaron a la quema de piedras de coral en hornos con la finalidad de producir cal útil para construir edificaciones, tanto en este cayo como en Gresky, Rancho Inglés y Sebastopol.

Entorno al S. XIV arribaron al archipiélago hombres provenientes de Curazao, Aruba y Bonaire. A partir de 1529, se pudo apreciar en los mapas españoles lo que hoy conocemos como Los Roques.

Diego de Osorio, gobernador de la provincia de Venezuela, ordenó en 1589 la toma de posesión oficial de este territorio. A partir de ese momento en Los Roques, Las Aves, La Orchila y La Tortuga se levantaron cruces de madera y se oficiaron misas.

Es importante acotar que a pesar de que los españoles acudieron al archipiélago para explotar sus recursos naturales, nunca lo integraron a la actividad socioeconómica de la provincia.

Durante el siglo XVIII Los Roques y las islas vecinas se llenaron de hombres que buscaban perlas y de piratas que se dedicaban a asaltar a los barcos de la Compañía Guipuzcoana y a los poblados desprotegidos. En el siglo siguiente se comenzó a explotar el guano (excremento de aves marinas rico en fósforos y nitrógeno), la cal de los corales, el abono químico de los manglares, el carbón vegetal y el tanino de la madera del mangle rojo.

En 1871 el presidente del momento, Antonio Guzmán Blanco, proclamó la creación del Territorio Colón que incluiría todas las islas cercanas menos Margarita, Coche y Cubagua. La sede del gobierno regional fue designada en el Gran Roque y la sal explotada fue declarada propiedad nacional. No obstante, estos planes no llegaron a feliz término.

Para 1886 el gobierno venezolano otorgó un contrato al holandés Cornelio Boyé para que explotara dichos depósitos con personal curazoleño; esto fomentó la economía del lugar.

Seis años más tarde, el gobierno le dio al General Félix Mesa un contrato a través del cual se comprometía a colonizar Los Roques en poco tiempo utilizando margariteños y holandeses. No obstante, la condiciones del mismo, entre las que se incluía la plantación obligatoria de cocoteros en las islas llevó a su anulación.

Una de las huellas más fácilmente palpable de la presencia de curazoleños son los nombres de los cayos, la mayoría provenientes de vocablos del papiamento.

En el Gran Roque se concentra la población de este parque nacional. Fue a partir de 1910 que se comenzó a formar el pueblo de mar que hoy se puede admirar, gracias en su mayoría a familias de pescadores provenientes de Margarita. Una pista de aterrizaje, un dispensario, una escuela que forma a los jóvenes hasta 9° grado y una Fundación Científica que difunde la importancia de la conservación del parque son parte del modo de vida en este lugar.

Se está trabajando en la instalación de fuentes de energía limpias, pues hasta ahora las plantas eléctricas funcionan con gasoil, que se basen en la energía solar o eólica, elementos siempre presentes en el archipiélago.

Desde hace más de ochenta años los habitantes del archipiélago buscan conservar ese paraíso caribeño, cuidando sus recursos naturales y centrando su actividad económica en la pesca y el turismo. Cada día hay más posadas que albergan día tras día visitantes de todo el mundo que desean deleitarse con las blancas arenas, las aguas cristalinas y la amabilidad de la gente de Los Roques.



Fuente de este Articulo :www.mipunto.com