!Agencia de viajes Interactiva!

Somos Operadores de Los Roques, te llevamos también descubrir los sitios mas hermosos de Venezuela: Canaima, Margarita, Mochima,La Tortuga y pare de contar.....contáctanos al 04142904212 o al correo absoluteroques.mercadeo@hotmail.com y pide tu cotización!

lunes, 20 de junio de 2011

Zonificación del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques


Zonificación del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques

    La división de este archipiélago tuvo como objetivo establecer una adecuada   zonificación de usos compatibles con la naturaleza y vulnerabilidad de los ecosistemas.

     Desde 1991, Los Roques cuenta con un plan de ordenamiento y reglamento de uso en el cual se delimitan siete zonas de manejo:



  • Zona de Ambiente Natural Manejado: Efectuar paseos en bote, navegar a vela o motor por las rutas señaladas, practicar la pesca deportiva y observar o fotografiar la naturaleza.
  • Zona Primitiva Marina: Además de las actividades anteriores, está permitido practicar la natación, el snorkeling, el submarinismo, el excursionismo por los senderos demarcados y la observación de la naturaleza en grupos no mayores de 15 personas.
  • Zona de recreación, Zona de Servicios: Además de las actividades mencionadas anteriormente, también se permite acampar, practicar deportes náuticos como el velerismo, el esquí, etc.
  • Zona de Uso Especial: Se encuentra la Estación de Biología Marina Dos Mosquises, en donde se han desarrollado programas de investigación durante los últimos 30 años. Uno de los proyectos que lleva adelante la Estación es la cría y repoblación de tortugas marinas, y hoy es posible visitar el criadero ubicado en Dos Mosquises Sur, previa autorización del Instituto Nacional de Parques.
  • Zona de Protección Integral: Debido a su fragilidad solo se permite su ingreso salvo para realizar actividades de investigación debidamente autorizadas por la superintendencia del Parque Nacional.

  • Agradecemos a la pag www.mipunto.com por esta Inf de la Zonificación en Los Roques.

  • Esta zonificacion desde 1991 es la responsable de que los arrecifes  de nuestro archipielago sean uno de los mejores conservados del caribe.

lunes, 13 de junio de 2011

"Bucear en Los Roques"

Bucear en Los Roques

Bucear en Los Roques
El archipiélago de Los Roques, perteneciente a Venezuela, se ubica a 150 kilómetros al norte de sus costas, en pleno Mar Caribe. Declarado Parque Nacional hace años, tiene en sus cálidas aguas representadas el noventa por ciento de las especies coralinas presentes en el Caribe.
El Parque Nacional de los Roques, está formado por más de 200.000 hectáreas de extensión, un vergel del nivel de sus vecinas caribeñas Aruba, Curacao y Bonaire.

El Parque Nacional de los Roques, lo forman 42 islotes y 200 cayos de arena fina y aguas cristalinas, con innumerables tonalidades de azules.

La calidez de sus aguas, entre los 25 y 30 º C  ha hecho posible que aquí se haya desarrollado una vida coralina sin igual. Su exclusión a la pesca industrial y las limitaciones a la práctica del buceo (no se puede bucear más de una vez cada cuatro días en un mismo punto, nunca más de 12 buceadores al día por punto) y a la pesca deportiva que requiere de permisos especiales, están protegiendo este parque de la desolación que acecha en otros mares.

Sus arrecifes, existen dos barreras de arrecife y 57 cayos coralinos, son un marco excepcional para el desarrollo de las especies coralinas. navajones, cachamas, isabelitas o peces ángel, meros langostas, cardúmenes de barracudas, tortugas, pulpos...

Lugares obligados de inmersión son Piedra de la Guasa, Solapa de Rabusquí, Boca de Quote, Cayo Sal, Noronqui y Dos Mosquices todos ellos entre los 6 y 60 metros. 
Fruto de su enorme valor ecológico y biológico, Los Roques alberga una zona de uso especial en la que se ubica la Estación de Biología Marina Dos Mosquices, que desde hace más de treinta años desarrolla estudios del ecosistema marino.

La riqueza marina del Parque, y su conservación han convertido a los Roques en uno de los mejores destinos del mundo para la práctica del submarinismo.
 
Recomendaciones:

Temperatura del agua: 26ºC de media anual prácticamente todo el año.
Fechas recomendadas: No hay fechas destacadas por la mencionada temperatura media, entre noviembre y abril es la temporada de pesca de langosta.
Tipo de traje: Shorty

Articulo publicado en la pag de http://www.bajoelagua.com

lunes, 6 de junio de 2011

El parque nacional del Caribe: "Los Roques"

LOS ROQUES "El Parque Nacional del Caribe" Los Roques2010 - 2011
Pocos lugares en el planeta pueden ofrecer a los ojos humanos tal y singular belleza, extraordinaria como la del Archipiélago de  El Parque Nacional de Los Roques.
Una vista aérea nos permite disfrutar  la variada gama de tonalidades azul de sus aguas cristalinas, sólo alterado por las blancas arenas y el verde intenso de los manglares que están presentes en algunas de los islotes.. Bajo el agua el contraste de arena blanca con el verde de las algas marinas y los diversos colores y formas de los arrecifes de coral pueden ser vistos fácilmente. Los Roques se describe muy bien con esta configuración singular, señalando que: Que factor que da a Los Roques su sello característico es el brillo. El segundo es la claridad y la mezcla de colores: el azul intenso y puro de sus aguas profundas, el blanco cegador de las playas de arena, el verde intenso de los manglares. No hay transiciones suaves .Sobre el fondo de arena de la clara transparencia cristalina del agua es muy brillante, sobre las praderas vegetales es opaco y oscuro. 
La existencia de numerosos cayos ofrece una variedad de ambientes marinos que van desde playas de arena, playas de roca con fuerte oleaje, con aguas tranquilas bahías, arrecifes costeros o barrera, zonas de manglares, lagunas y salinas, entre otros. No hay duda de que el entorno marino de Los Roques es uno de los más bellos y especiales del Caribe y del mundo ;Y que sus arrecifes de coral se encuentran entre los mejor conservados del planeta. El archipiélago está protegido por dos barreras de arrecife: Uno que va de norte a sur por unos 24 kilómetros, y protege el archipiélago de las corrientes del este y una segunda barrera que discurre a unos 32 kilómetros de este a oeste.
Los Roques es similar en tamaño al del total de las Islas Vírgenes del Caribe Norte.
Visitenlo pronto!
Articulo cortesía de la pag explorerpartners.com

martes, 31 de mayo de 2011

"En los Roques esta el mejor Arrecife del Caribe"


EN LOS ROQUES ESTA EL MEJOR ARRECIFE DEL CARIBE, como se puede desprender de un estudio realizado por los profesores Howard Choat de la UNIVERSIDAD JAMES COOK de Australia, el Dr. Ross Robertson de el INSTITUTO SMITHSONIANO DE INVESTIGACIONES TROPICALES de Panamá. y el Dr. Juan M. Posada de la UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR de Venezuela.

Este estudio que publicó sus conclusiones en Agosto de 2001, se basó en el marcaje, medición de población, tamaño e índice de crecimiento de: cirujanos, pargos , gallos , meros y guacamayas; permite evaluar las condiciones de sus arrecifes, comparándolos con otros arrecifes del Caribe; asegura que "El ARCHIPIÉLAGO DE LOS ROQUES, con una extensión de 220.000 hectáreas y más de 800 Kilómetros de hábitat arrecifales, representa el "último sistema de arrecifes intactos en el Caribe".

Cabe destacar que, tomando en cuenta que si comparamos el índice de crecimiento, tamaño y niveles de población, Los Roques en muchos casos supera el arrecife de Bonaire, donde hay una restricción total de las actividades de pesca desde que se constituyó en parque nacional marino, hace más de 2 décadas, cosa que no sucede con Los Roques, ya que si bien hay un muy buen control de esta actividad, sí están permitidas ciertas artes de pesca, siendo inclusive una de las actividades económicas fundamentales de la población, lo que permite confirmar que con un adecuado control y concientización ciudadana, se puede desarrollar de forma sostenible, sin mucho detrimento del medio ambiente.

Este estudio igualmente plantea que "Los Roques", debido a lo extenso de su tamaño y a la diversidad sus hábitats marinos, constituye una oportunidad única en el Caribe para su uso y aprovechamiento múltiple como PARQUE MARINO. La calidad, cantidad y cualidad de su fauna arrecifal es tal, que lo que inviertan en su cuidado y protección será devuelto a corto plazo por parte de un mercado aficionado al turismo del mundo submarino y que vendrá a Los roques a observar peces que no son vistos en otras localidades del Caribe".

Tomado de la pag Web http://www.ecobuzos.com

lunes, 23 de mayo de 2011

Los Roques Objeto de estudio






El archipiélago Los Roques es considerado como uno de los sitios más privilegiados y conservados a nivel mundial. Cuenta con la formación coralina de mayor extensión en el país, una de las más prístinas del Caribe, con mayor diversidad biológica en el Atlántico. Además de parque nacional es un humedal de importancia internacional reconocido así por la Convención Ramsar.

TRABAJO EN EQUIPO
 Bajo la coordinación de Estrella Villamizar, del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela e investigadora asociada a la Fundación Científica  Los Roques (FCLR) participan especialistas de la Universidades: Simón Bolívar, Carabobo, de Oriente y la Fundación La Salle. La investigación cuenta, en parte, con fondos LOCTI que no cubren la totalidad de lo requerido.

QUIÉN VIVE Y DÓNDE
 La investigación "Evaluación de la diversidad biológica marina del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques", tiene como objetivo ampliar, de manera significativa, el conocimiento de las especies animales y vegetales que habitan los principales ambientes marinos del parque nacional y su distribución espacial en el archipiélago.
Los resultados de este estudio permitirán además alertar a las autoridades competentes sobre las especies vulnerables, bajo amenaza o en peligro de extinción presentes en el parque.
El trabajo se centra en la generación de información de línea base de especies de corales, esponjas, octocorales, moluscos, crustáceos, poliquetos, equinodermos, macroalgas, microalgas (fitoplancton), zooplancton, y peces.
Esto permitirá además crear mapas temáticos con la distribución espacial de los principales grupos de invertebrados, peces y flora submarina en los arrecifes del parque, mapas de distribución de las especies vulnerables, y generar las recomendaciones generales a las autoridades competentes sobre el manejo y uso de las distintas zonas del parque, que podrán incluirse dentro del Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso del parque nacional.

LA FCLR

Desde su creación en 1963 la Fundación Científica  Los Roques ha tenido muy claro su objetivo: Estudiar, comprender y proteger este paraíso natural.
Sus fundadores se trazaron la meta de crear una Estación de Biología Marina como base de operaciones y plataforma para la investigación y la docencia, siempre utilizando a la investigación como herramienta básica de conservación.
Fue así como la FCLR logró la conversión de este paraíso en Parque Nacional en 1972. Sin duda una de las principales victorias de esta ONG ambientalista.
Esta denominación sólo fue posible obtenerla gracias a la evidencia científica que de acuerdo a la FCLR es la herramienta para lograr el equilibrio entre turismo, pesca, investigación y conservación.
El parque nacional Archipiélago Los Roques PNALR, además de patrimonio natural de todos los venezolanos, constituye un foco de atracción muy grande para muchas personas por diversos factores: Hay personas que viven en su territorio, los turistas que llegan por la belleza escénica, los investigadores por la posibilidad de conseguir ambientes naturales en condiciones prístinas, los conservacionistas por la presencia de especies que en otras regiones del Caribe están en vías de extinción o ya se extinguieron y por supuesto las autoridades.
Por eso hay que concertar entre todos los actores las medidas de protección necesarias, para su protección y sobreviviencia.

LA ESTACIÓN BIOLÓGICA

En el mismo decreto que da vida al parque nacional, se designa a la isla Dos Mosquises para que funcione la estación de biología marina declarándola una zona especial para la investigación y la docencia.
Desde hace 48 años, allí se han producido trabajos que han incidido en el manejo de algunas especies como la veda parcial sobre la langosta, la veda total sobre el botuto y la prohibición de artes de pesca dañinas al ecosistema.
Otra de las investigaciones en desarrollo es el "Monitoreo y Conservación de Aves Marinas del PNALR", cuyo objetivo es censar las colonias de aves marinas que anidan en los cayos e islas del Archipiélago para ejecutar acciones que sensibilicen a la población sobre la conservación de estas especies.
El equipo multidisciplinario ha desarrollado una novedosa técnica de monitoreo desde el aire, que permite tomar imágenes georreferenciadas de los cayos, para complementar los datos tomados desde tierra.
Las imágenes son tomadas desde un papagayo o cometa, equipado con cámara y GPS. Así se pueden contar los nidos de aves que se encuentran sobre los manglares, lejos de la vista de los científicos, sin causar ninguna perturbación a los animales, ni ninguna contaminación al ambiente.

UNA COMUNIDAD MÁS INFORMADA


Los investigadores de todas las universidades y centros de investigación tienen un espacio donde generar conocimiento en esta estación, tal como lo demuestran más de 100 publicaciones, 73 tesis de grado y maestría y la posibilidad de participación en muchas investigaciones.
Pero lo más importante es la incorporación de conocimientos y valores de conservación ambiental en los niños, jóvenes y toda la comunidad de Los Roques, compartir la información con ellos los hace ciudadanos más informados y una comunidad mejor preparada para convivir en un parque nacional y en un país megadiverso.

Bellatrix Molina, directora de la Fundación Científica  Los Roques
http://www.fundacionlosroques.org.ve/

Publicado por tal cual digital.


martes, 17 de mayo de 2011

Los Roques Paraiso del KiteSurf


LOS ROQUES, EL PARAÍSO DEL KITESURF…
El kitesurf fue introducido en estas playas porElías Pernales, quien fundó su escuela en Franciskey, una de las islas de este paraíso, y  donde ha permanecido durante más de 10 años, enseñando y practicando en estos mares. Liselotte Vieweg también se unió más tarde a esta empresa y entre los dos han formado una escuela y un lugar de congregación para la más selecta casta de kitesurfistas que vienen a disfrutar no sólo de la maravilla del viento constante sino, también, de la majestuosidad del lugar.
Los Roques, sigue siendo un lugar desconocido para la mayoría de los kitesurfistas, y no se ve la cantidad de riders que se pueden encontrar en otros lugares donde se practica este deporte, pero si ha atraído grandes nombres como Martín VariJaime Herráiz y Will James, quienes han disfrutado del parque en más de una oportunidad, participando en la filmación de distintos videos de kitesurf como “Space Monkey I”.
Los riders disfrutan tanto del agua plana, como de las olas y los kite-safaris con los guías de la escuela, Lisselotte y Elías. En estos paseos, los riders visitan distintas islas seguidos por una lancha tipo “Zodiac” para tener asistencia en todo momento, llevar las bebidas fresquitas y poder regresar de la grandiosa navegada por los bajos y los bancos de arena que deslumbran el paisaje con peces voladores, tortugas y estrellas de mar.
La escuela cuenta con instructores IKO para cursos de niveles principiantes, intermedios y avanzados, además de otras actividades, equipos de windsurf y kayaks para cruzar a la isla más cercana.
Otras actividades que ofrece el parque es elbuceo en los arrecifes de coral o, simplemente, el snorkeling. La pesca es muy popular en esta zona, bien sea el famoso fly fishing con el que se pesca el pez Ratón o losSábalos, o bien, la pesca del troleo, donde se pelean grandes animales como agujas, barracudas, wahoos, atunes etc.
Fuente de  informacion http://www.kitespain.com/?p=1206

lunes, 9 de mayo de 2011

Conmemorando el dia mundial de las Aves":Las especies de Aves en Los Roques"

En el Archipielago de Los Roques lo que abunda son las aves.



Unas 92 especies tapizan los cielos y adornan las arenosas islas diariamente. El 54% de éstas son migratorias y ven en el archipiélago el sitio ideal para realizar sus escalas o vivir mientras pasa el invierno en su lugar de origen, mientras que 23 de las especies anidan regularmente en Los Roques. Existen 62 especies acuáticas y 30 terrestres.

Algunas de las aves más representativas son los petreles provenientes de las Antillas, las golondrinas de mar que llegan a este territorio en su tránsito hacia el sur y los salteadores, habitantes de las regiones árticas que visitan el Caribe para pasar la temporada de invierno. Suelen alimentarse de calamares, pequeños crustáceos y cardúmenes de peces que nadan cerca de la superficie. La golondrina de mar come, además, restos de peces y los desperdicios que caen de los botes de los pescadores.

También se pueden hallar bobas (marrón y rabo blanco), tijeretas de mar y gaviotas, generalmente cerca de la orilla, aunque pueden permanecer varios días en mar abierto. La primera recibe este nombre porque las personas pueden acercarse a ella y tocarla sin dificultad cuando está anidando.

La boba rabo blanco es la única que anida en arbustos y árboles, suele habitar los manglares de la zona sur oriental del archipiélago. Por su parte, la tijereta comúnmente le arrebata las presas a otras especies para alimentarse o aprovecha los desperdicios de los navíos pesqueros. La gaviota tiñosa se puede ver cerca de la costa, construyendo sus enormes nidos en las ramas de los mangles.

Las tirras gustan de anidar en el occidente del archipiélago en las islas arenosas, lugar en el que no construyen nidos sino que colocan sus huevos directamente sobre la arena o en salinas. Para pescar casi no se zambullen.

En la costa los visitantes siempre podrán encontrar pelícanos, el ave por excelencia de Los Roques, y guanaguanares, quienes le quitan las presas del pico a los primeros.

Desde la Isla de Bonaire o la laguna de Los Olivitos en el oeste de Venezuela, llega el flamenco rojo a permanecer algunas semanas en las islas Los Canquises, ubicadas al norte del archipiélago. Prefiere anidar en lugares aislados, lejos de perturbaciones, y generalmente se alimenta de microorganismos presentes en las aguas.

Esparqui e Isla Larga son el hogar del garzón cenizo y la garza morena, los cuales pueden llegar a medir hasta 120 centímetros de altura. Las costas suelen llenarse también de caracoleros, que se alimentan de moluscos.

Mientras transcurre el invierno en el hemisferio norte, Los Roques es visitado por el águila pescadora, el halcón peregrino y el halcón migratorio. Generalmente se alimentan de peces, aunque los halcones tienden a atacar a las gaviotas.


La fuente del texto esde la pag:http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/026/003.html
La foto de Wikipedia.