!Agencia de viajes Interactiva!

Somos Operadores de Los Roques, te llevamos también descubrir los sitios mas hermosos de Venezuela: Canaima, Margarita, Mochima,La Tortuga y pare de contar.....contáctanos al 04142904212 o al correo absoluteroques.mercadeo@hotmail.com y pide tu cotización!

lunes, 16 de enero de 2012


RUMBO A LAS VACACIONES

Los Roques, lo top del caribe venezolano

Aumentar tamañoDisminuir tamaño
Cambiar tamaño
Domingo 15 de Enero de 2012 | Un archipiélago de belleza increíble, ubicado en un área protegida, con playas prácticamente vírgenes, de arenas finas y blancas.

Fotos ver Imágenes del día

 ¡YO QUIERO IR YA! Las espectaculares playas y el agua turquesa son una invitación al descanso. Un lugar simplemente irresistible. AMENAVIAJES.COM
ampliar fotoampliar | ¡YO QUIERO IR YA! Las espectaculares playas y el agua turquesa son una invitación al descanso. Un lugar simplemente irresistible. AMENAVIAJES.COM
Las playas de Los Roques, en el caribe venezolano, están consideradas unas de las 10 mejores del mundo por los expertos en viajes. Los Roques es un archipiélago conformado por casi 300 islotes, cayos y bancos de arena, a 170 kilómetros de Caracas. El centro poblacional se encuentra en la isla Gran Roque. Toda la zona fue declarada Parque Nacional en 1972. Lo mismo, actualmente sufre problemas ambientales ya que se ha popularizado como un destino del turismo internacional, y muy exclusivo.

Las agencias de viaje ofrecen paquetes especiales. No obstante, no figura entre los destinos populares del Caribe. De manera que otra manera de llegar es ir por cuenta propia a Caracas y desde allí, en avión, a la isla del Gran Roque. Conseguir alojamiento no es difícil. Allá se estilan las posadas, de cuatro o seis habitaciones, que ofrecen todas las comodidades. Hay precios y estilos para todos los bolsillos y gustos.

También podés optar por alojarte en un velero, con dos camarotes provistos de confort. O se puede acampar bajo las estrellas.

Variedad de colores
Por supuesto que lo mejor es la playa, de abundante arena blanca, de origen coralino, y el mar, de aguas cristalinas de colores increíbles, que van desde el turquesa hasta el azul marino. También podés contratar algunas de las muchas excursiones que se ofrecen, por ejemplo, para recorrer en bote las islas cercanas, para pescar, o para explorar las características de la vida vegetal y animal de los alrededores: en los manglares, en las lagunas, en el mar, en las copas de los arbustos o por entre los matorrales.

Los fantásticos atolones circundantes y sus arrecifes coralinos son dignos de apreciar por su belleza única.

La comida es un atractivo especial. Los platos del menú son enteramente frescos, confeccionados con frutos del mar pescados minutos antes, sazonados con el gusto típico de los cocineros de la costa. Se consumen langostas, cangrejos, meros, chipichipis, pargos, carites, picúas. Incluso, pueden comprarse las langostas vivas por un precio muy módico.

Una cosa que llama la atención en este archipiélago, hecho para el turismo, es que se ve mucha gente andar por la calle descalza. Esto se debe a que muchas de las calles de la ciudad son de arena. Y la particularidad de la arena de Los Roques es que no se calienta con el sol.

La vida nocturna de Los Roques no es muy movida, pero existen restaurantes y posadas en los que se puede disfrutar de un ambiente agradable, una exquisita comida y los más populares cócteles.

Los habitantes originarios de Los Roques son todos pescadores, y actualmente comparten el archipiélago con los nuevos pobladores: los operadores de turismo, que se han instalado en posadas construidas en antiguas casas de pescadores, ya que el reglamento del Parque Nacional impide las nuevas construcciones y, en consecuencia, no se pueden hacer hoteles.

Para llevarte de recuerdo podés elegir entre las artesanías de gran belleza, como objetos de gres y cerámica decorados con óxidos metálicos, tejidos como hamacas, masayas, cobijas, manteles, cubrecamas, objetos de papel reciclado, orfebrería, coloridos objetos utilitarios, cestería y adornos realizados con cuero, coral, caracoles y dientes de tiburón, como collares, pulseras, tobilleras o llaveros.
Articulo de La Gaceta,Tucuman .Argentina

jueves, 13 de octubre de 2011

"Tortugas marinas sobreviven a una larga amenaza"


Tortugas marinas sobreviven a una larga lista de amenazas

Isla de Aves es el punto a donde llegan la mayor cantidad de tortugas marinas en el país. (Foto Archivo)
Daniel Pabón | dpabon@el-carabobeno.com
Los globos inflados con helio visten el cielo de fiesta, hasta que se pierden de vista. Como todo lo que sube tiene que bajar, tarde o temprano terminan desinflados en el mar, que es residencia de tortugas. Ellas los suelen confundir con animales como las aguamalas o medusas, que son parte de su alimento natural.
El plástico de cualquier tipo en el estómago de las tortugas marinas se convierte en un factor de obstrucción intestinal y les causa la muerte, alecciona Hedelvy Guada, presidenta del Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (Cictmar).
De los siete tipos de tortugas marinas que existen a escala mundial, cinco viven en las costas de Venezuela: la blanca o verde (Chelonia mydas), la carey o parape (Eretmochelys imbricata), la cabezona o caguama (Caretta caretta), la guaraguá o maní (Lepidochelys olivacea) y la cardón (Dermochelys coriacea), ésta última la más grande del planeta.
Las primeras cuatro son especies cuyo caparazón alcanza una longitud promedio de 60 centímetros, pero la quinta puede tenerlo de hasta 1,70 metros.
Más de un peligro
La posibilidad de los globos está lejos de ser el único factor que amenaza a la especie. Ha habido un aprovechamiento muy importante de las tortugas marinas para uso de la carne, de los huevos, del aceite y hasta para creencias asociadas al vigor sexual, explica Guada.
A esto se suma que con el caparazón de la carey (es el más grueso en comparación con los demás) han hecho ilegalmente objetos de bisutería como zarcillos, collares y pulseras, además de espuelas de gallo. Todo esto no ha hecho más que potenciar el riesgo de la especie, rechaza la bióloga.
La legislación nacional las ampara, desde la Ley de Protección a la Fauna Silvestre de la década de los 70. En 1996 dos decretos incluyeron a las cinco venezolanas como especies en veda y en peligro de extinción.
Según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, las tortugas blanca o verde, la cabezona o caguama y la guaraguá o maní se encuentran "en peligro", mientras que las carey y cardón están "en peligro crítico". La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) categoriza a las dos últimas como "en peligro crítico de extinción".
Inobservancia de la Ley
Aún hay más factores que amenazan la sobrevivencia de la especie, como el uso indebido de las zonas costeras y la circulación de vehículos por playas de anidación, pese a que hay legislación específica vigente al respecto, aclara Guada. "Muchas veces no se cumple y se aplastan nidos y crías a punto de salir". La extracción indebida de arena con fines de construcción también deteriora y prácticamente elimina áreas de desove de tortugas marinas.
Otro problema común a escala mundial suele ser el de la pesca dirigida a capturarlas. En Venezuela, por fortuna, se ha reducido mucho a ciertas localidades principalmente de Falcón, Zulia y territorios insulares, precisa la especialista en el tema.
Pero lo que sí está jugando en contra es la pesca accidental. "Alguien pone su red o sus líneas de anzuelos y no está esperando capturar tortugas, pero ellas pasan por allí, se atascan, son animales pulmonados que deben salir a respirar constantemente y, si están bajo el agua mucho tiempo, se ahogan al quedar enredadas".
Y un enemigo más: Descartar desechos sólidos y efluentes de manera inadecuada al mar también las afecta, amén del escenario global del cambio climático.
¿Dónde viven?
Las poblaciones de tortugas marinas más relevantes en el país están en el Golfo de Venezuela y en la Península de Paraguaná, al igual que en el Golfo de Paria. La región insular, los archipiélagos de Los Testigos, La Blanquilla y La Tortuga también son áreas de alimentación importantes para el reptil.
Sin embargo, el sitio más resaltante de reproducción es el refugio de fauna silvestre Isla de Aves, el punto a donde llegan la mayor cantidad de tortugas en el país. "Este es el segundo sitio de anidación más importante del Mar Caribe, después de Costa Rica", destaca Guada. En algunos cayos del Parque Nacional Morrocoy también anidan.
El Cictmar, asociación civil que preside la ambientalista, hace divulgación y sensibilización sobre esta materia a todos los niveles posibles. Su principal proyecto de investigación está localizado en la Península de Paria, en Sucre, desde 1999. Hace poco una tesista de Biología de la Universidad de Carabobo analizó la especie en el Parque Nacional Morrocoy, en Falcón, dando así continuidad a un estudio de 2008. De esta forma también fortalecen el levantamiento de información.
Articulo del Periodico El Carabobeño http://www.el-carabobeno.com

miércoles, 14 de septiembre de 2011

"'1ro de noviembre comienza '' Temporada de Langosta '' en Los Roques



No entraré a describir la infinidad de azules que guardan las aguas de Los Roques, pues no existen en el castellano suficientes tonos y palabras para describir ese caleidoscopio de azules y turquesas que atiborran tus ojos desde que aterrizas en el Gran Roque, tienes que ir allá y verlos por tí mismo. Además de disfrutar de esos hermosos azules que te envuelven, ir a Los Roques en temporada de langosta implica disfrutar de esa exquisitez del mar en medio de ese paradisíaco archipiélago venezolano.

Preguntandole a Raúl, nuestro niñero favorito, lanchero y jefe de servicio de playa, descubrimos que existían dos sitios ideales para comer langosta en Los Roques, uno es el restaurant de El Canto de la Ballena (un sitio HERMOSO en el Gran Roque ) y el otro es en Cayo Pirata, en un rancherío de pescadores a la orilla del mar. La misma langosta, preparada igual y con una diferencia de precio considerable, obviamente que ganó Cayo Pirata en precios y en experiencia auténtica roqueña.

Para llegar a Cayo Pirata debes desembarcar en Madrisky y desde ahí caminar bordeando la playa... preguntale a la gente de tu servicio de playa hacia donde te queda Cayo Pirata, lo genial es que ambos cayos están unidos por un banco de arena y de un lado es una orillita bajita y del otro es mar un poco más profundo, donde verás a las personas haciendo snorkeling y todo. Es una delicia visual y de sensaciones dar el paseo por ahí. Mi recomendación, llevate el sombrero, gafas obscuras, el dinero en un koala o bolsito pequeño y ponte mucho bloqueador solar... eso hará tu camino hacia y desde Cayo Pirata, algo muy placentero... ah y recuerda usar tus zapatos de playa porque el camino no es todo en arenas blancas y finas.

Una vez en Cayo Pirata pregunta donde venden las langostas, siempre habrá quien te oriente hasta un puesto muy humilde a la orilla de la playa. Ahí tienen una nasa dentro del mar (una cajita de alambre donde meten todas las langostas) y de ahí escogeras la que vas a comer, las venden por kilo, las mejores langostas no pasan del kilo, asi que no te pongas goloso a escoger una gigantesca, además con una langosta de un kilo comimos perfectamente dos personas. La Señora que atiende en la venta de langosta es SUPER amable, el lugar es riquisimo, decorado con conchas marinas, super limpio y la cerveza la venden helada... y como agradeceras tomarla para refrescarte despues de haber caminado hasta allí.

Espero disfrutes de tu langosta y del paseo hasta Cayo Pirata.



Este articulo es cortesia de Laicaro.blogspot.com y su experiencia gastronomica en los Roques.

lunes, 5 de septiembre de 2011

''Buceo Subacuático en Los Roques"




Este parque nacional es un paraíso lleno de colores y mucha vida, con un ambiente submarino casi virgen y poco alterado, está lleno de lugares para practicarlo. Estos lugares pueden ser visitados de día o de noche, lo que permite encontrar en un mismo sitio paisajes y especies totalmente distintos.

En Los Roques existen varias compañías debidamente avaladas y autorizadas por las principales escuelas de buceo, por los organismos competentes y las autoridades del Parque, que brindan la oportunidad de conocer y explorar la maravillosa fauna y flora submarina de este Archipiélago de manera cómoda y segura.

La mayoría de las excursiones se organizan para realizar dos inmersiones diurnas y una nocturna. Durante las excursiones diurnas, se realiza una parada intermedia para el almuerzo en alguna de las playas cercanas. Estas compañías poseen equipos disponibles, en caso de que usted prefiera viajar sin sus equipos personales. Si viajará con sus equipos, tome en consideración el sobrepeso en las líneas aéreas.

Aquí les mencionamos algunos de los principales lugares de buceo:

•  Piedra de la Guasa. Grado de experiencia medio o avanzado.
•  Cueva de los Sábalos. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado
•  Madrisqui. Grado de experiencia principiante
•  Francisqui del Medio. Grado de experiencia principiante
•  Boca del Medio. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado
•  Noronqui. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado
•  Rabusqui. Grado de experiencia principiante
•  Boca de Cote. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado
•  Cavernas de las Salinas. Grado de experiencia medio o avanzado
•  Punta Cayo Sal. Grado de experiencia medio o avanzado
•  Dos Mosquises. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado
•  Cayo de Agua. Grado de experiencia desde principiantes hasta avanzado


Agradecemos a http://www.aquarena.com.ve por este articulo.

martes, 30 de agosto de 2011

"Historia del Faro en El Gran Roque"



El viejo faro


Este faro constituye un hito fundamental en la historia del Parque y una visita obligada durante su estadía en Los Roques.
 La primera noticia de este faro data de 1842, cuando el gobierno nacional publicó un decreto que establecía la construcción de faros en varios puntos de la costa venezolana.

 En 1864, el gobierno de Guzmán Blanco otorga a un holandés de Bonaire (Cornelius Boye) la concesión para quemar cal y explotar los productos naturales de las islas, a cambio de construir el faro de Los Roques, quien no cumplió su parte del trato, por lo que fue anulada la concesión.

 En 1874, diez años más tarde, el gobierno construyo este faro con forma de pirámide truncada, traída desde Europa.

 En 1896, dado el grado de deterioro sufrió una fuerte remodelación y para 1913 se le realiza una ultima modificación a su estructura, que lo dejó tal y como lo conocemos hoy, que muestra los signos del paso del tiempo, con una estructura austera y sencilla. Esta en espera a que se concrete alguno de los proyectos para su rehabilitación.

El sendero comienza en la parte posterior del poblado en un paisaje de salinas, donde predominan los cactus tuna y cactus melón. Desde el faro tendrá una vista maravillosa de los cayos más cercanos, el pueblo y en los días muy despejados es posible distinguir por el sur el Ávila de Caracas y por el sureste la isla la Orchila. 

 Informacion cortesía de http://www.aquarena.com.ve





martes, 23 de agosto de 2011

Eco- tips para la preservación de Nuestro Archipielago Los Roques"






1. Deja a las conchitas en paz. Llevarte las almejas, caracoles o estrellas de mar altera el equilibrio ecológico, pues aunque ya no son un hogar para el animalito original, muchas veces se vuelven el refugio de otras pequeñas criaturas.

2. Respeta los arrecifes de coral. Cuando estés dentro del agua en sitios de buceo, nunca toques el coral ni lo roces con tus aletas, pues en realidad son criaturas vivas y extremadamente frágiles, que viven sobre los restos de coral muerto, que como es afilado cual navaja, al tocarlo éstas se rebanan a sí mismas.

3. Cuida a las tortugas marinas. Se están quedando sin lugares seguros para depositar sus huevos cuando regresan a anidar. Si ves una tortuga poniendo sus huevos no la molestes, y aunque las tortuguitas bebés son adorables, no las toques ni las levantes, deja que sigan naturalmente su camino al mar. En las zonas de anidación evita usar luces en la noche como linternas, cámaras de foto o video, porque desorientan a las crías que siguen a la luna para encontrar su camino al mar, y al irse por el camino equivocado pueden terminar atropelladas por los coches o ser interceptadas por sus depredadores.

4. Elige actividades respetuosas con el ambiente. Explora la playa a pie, en bici, a caballo o con recorridos en barco de vela, en lugar de lanchas de motor o motos acuáticas. Elige actividades sin motor como kayak, canotaje, windsurf o kitesurf. Encuentra estas actividades con operadores turísticos que ofrecen tours ecológicos.

5. Usa bolsas de tela y vasos de vidrio. Las bolsas y vasos de plástico son mortales para todo tipo de vida marina. Las tortugas se atragantan con las bolsas de plástico porque piensan que son medusas, su snack favorito, y a los delfines se les atora el hocico en los aros de plástico que sujetan a los six-packs de las bebidas. En la playa lleva siempre bolsas de tela reutilizables y evita los vasos de plástico.

6. No tires colillas de cigarro. Recuerda, la arena no es un cenicero gigante, ni ensucies el ambiente con las cenizas. Nuestras hermosas playas todavía sufren mucho la inconciencia de quienes tiran basura pensando que alguien más la levantará.

7. Utiliza botellas rellenables. En lugar de comprar agua embotellada, transporta tus bebidas en botellas de otro material, pues incluso cuando las botellas de PET se tiran a la basura, muchas veces el viento o la lluvia las mandan hacia el mar.

8. Llévate las pilas a casa. Las pilas usadas son otro olvido mortal, pues el ácido se les escurre y termina en la arena y en el agua del mar. Llévatelas a casa y sepáralas apropiadamente en la basura.

9. Utiliza productos naturales. Ayuda a reducir las toxinas en el medio ambiente evitando los aerosoles, y aplicándote bloqueador solar biodegradable y repelente natural de insectos.

10. Elige bien tus souvernirs. Comprueba siempre que tus regalos y recuerdos no estén hechos de plantas o animales en peligro de extinción. Al comprar productos locales ayudas a reducir las importaciones y por lo tanto su transporte que consume recursos y genera emisiones.

11. Ahorra agua y energía eléctrica. No las desperdicies, en la habitación de tu hotel apaga la luz y el aire acondicionado siempre al salir. Pide que no laven tus toallas y sábanas todos los días. Date regaderazos, nunca baños de tina.

12. Busca eco-hoteles. Puedes encontrar hoteles oficialmente certificados por Green Globe, una organización internacional que premia a empresas que practican la sustentabilidad ambiental. Visita www.greenglobe.com

13. Ayuda a la comunidad que visitas. Muchos lugares turísticos de costa tienen programas de educación ambiental y protección de sus playas. Tú también puedes participar en ellos o incluso unirte a sus eventos de limpieza, averígualo en el sitio web del lugar que visitas.


 Ahora ya estás listo para divertirte y relajarte en Los Roques,reduciendo tu huella ecológica.

lunes, 15 de agosto de 2011

"Los Roques Paraiso para el Ecoturismo"



Los Roques se trata de un archipiélago constituido por varias islas y cayos, ubicado en medio del Mar Caribe, a unos 166 km de la costa central de Venezuela, formando parte del Distrito Federal de este país. El lugar es un verdadero paraíso del ecoturismo, con exuberante vida marina, atolones, arrecifes de coral, bellísimas playas de arena blanca, declarado Parque Nacional en 1982 para preservar sus excepcionales recursos marinos.

Entre sus varias islas y cayos se encuentra la Isla Gran Roque, que es la única que tiene unos cerros que la recorren por unos 2km, además, es el centro comercial y también administrativo, ya que allí se concentra la mayor parte de la población dedicada especialmente a la pesca. Hacia el sudeste de ésta, aparece la isla de mayor superficie, la Isla de Cayo Grande, donde el acceso es controlado y no se permiten actividades sin la debida autorización de las autoridades del Parque.

En el centro del Archipiélago de los Roques surge una zona de aguas someras y muy tranquilas, llamada Bajo de los Corales, rodeada de islas, cayos y lenguas de arena. Los Roques constituyen un paraíso para las aves marinas sedentarias y migratorias, protegidas además por los típicos manglares que se van formando. Así, durante unas vacaciones en este paraíso del Caribe, los amantes de la naturaleza podrán observar varias especies de aves como gaviotas, pelícanos, garzas, fragatas, cormoranes, petreles, etc. Todo un espectáculo para la observación de aves.

El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques posee todos los ecosistemas típicos de las zonas marítimas y costeras tropicales, con fantásticas playas de arena, formaciones coralinas, lagunas de agua salada, praderas de hierbas marinas, manglares, además de su rica vida marina que lo caracteriza, especial para ser descubierta haciendo buceo en sus transparentes y calmas aguas.
Articulo tomado de la pagina http://www.eturismoviajes.com/