!Agencia de viajes Interactiva!

Somos Operadores de Los Roques, te llevamos también descubrir los sitios mas hermosos de Venezuela: Canaima, Margarita, Mochima,La Tortuga y pare de contar.....contáctanos al 04142904212 o al correo absoluteroques.mercadeo@hotmail.com y pide tu cotización!

lunes, 8 de agosto de 2011

"La Isla La Tortuga más de tres millones de años "



  La Isla La Tortuga con más de tres ( 03 ) millones de años tiene su existencia desde finales de la era Terciaria y principios de la Cuaternaria, desde el Plioceno. En su formación predominan casi totalmente las rocas calizas de origen calcáreo, estas con el paso de los años se han sedimentado, facturado y erosionado, dando lugar a lo que es hoy esta hermosa isla.

      La Tortuga es la segunda isla más grande de Venezuela, es una isla plana de altura 40 metros y con unas dimensiones de 25 kilómetros de largo, por 12 kilómetros de ancho. Hace un área total de 171 kilómetros cuadrados. Está rodeada por acantilados, mangles, arrecifes y playas, y los cayos Los Tortuguillos y Cayo Herradura o Isla Palomino. Este último cayo, de sensacional playa, tiene unas condiciones del mayor interés en muchos sentidos.

Tiene un excelente fondeadero para asegurar los yates, veleros, lanchas o barcos pesqueros que la visitan. Este cayo de forma de herradura proporciona abrigo para darse un baño en unas aguas bastantes tranquilas. Cuenta con todo lo pintoresco de la isla: aguas verde turquesa en constante cambio de matices, según la incidencia del sol, arenas blancas de gran finura, la habitual ranchería de pescadores y uno  de los dos faros que tiene la isla.

      En el agua se dan constantemente una amplia gama del verde turquesa. Las hiervas marinas son escasas, encontrándose Estrellas de Mar mayormente en los alrededores de Cayo Herradura y Los Tortuguillos. Hacia el este un verde mas azulado.Hacia el sur cambia rápidamente a un azul intenso, debido a que la Isla La Tortuga hace frontera norte con la Fosa de Cariaco, que es el accidente submarino más fuerte de Venezuela y cuyas aguas sobrepasan los 1500 metros de profundidad.

      Punta Arena, que posee una piscina perecida a la de Tortuguillos en su parte sur. Y siendo ésta bien larga en la costa occidental de la isla, resaltándose en ella principalmente su belleza y su estado virginal.

      Y mencionaremos la laguna de Carenero de La Tortuga, de unos cinco ( 05 ) kilómetros de largo y de gran significado para la historia de la isla. La laguna tiene una parte como un canal en el que se puede navegar en botes de poco calado como lo son dingys y peñeros. Al recorrerla se observa los abundantes mangles por un lado y el coral petrificado de hace varios millones de años por el otro, y su fondo transparentes en los que se puede ver diversas especies de la fauna marina.


      Antiguamente Carenero de La Tortuga no poseía estas características para la navegación debido a que era una inmensa salina, la cual se explotaba ilícitamente por los Holandeses desde el año 1605 hasta el año 1631, después de abandonar la Salina de Araya por se desalojados por los Españoles. En ese año en 1631, el Capitán Benito Areas Montano por mandato del gobierno español saca a los Holandeses y destruye todas las instalaciones construidas para el beneficio de la sal. Que dan lugar a lo que hoy día se denomina Carenero y a las dos entradas que fueron voladas de la laguna, Boca Vieja y Boca de Carenero. Esto lo realizaron los Españoles para evitar el tráfico clandestino del producto y su establecimiento definitivo.

      Se tiene memoria que fue Alonso de Ojeda la primera persona que habla de la isla, en 1499.

      La gran extensión y su excelente ubicación geográfica en que se encuentra, próxima a tierra firme a tan solo 48 millas nauticas de Carenero ( Higuerote ), y a la gran belleza natural aprovechable; llenan los elementos necesarios para encontrar en la Isla La Tortuga auténticos lugares de esparcimiento, disfrute y recreación, de mucho contacto con la naturaleza.


Este articulo es cortesía de Coop Isla la tortuga

martes, 2 de agosto de 2011

''Los Roques 2do sitio del mundo para la pesca del Macabi"

Gracias a la figura de Parque Nacional que distingue a Los Roques, la cantidad de peces que habitan en sus aguas ha aumentado considerablemente, y por lo tanto, la práctica de la pesca deportiva, y su característico catch and release, se han visto enormemente beneficiados.

El Archipiélago Los Roques es considerado el segundo lugar más importante del mundo, luego de Christmas Island, para la pesca del macabí, conocido también como pez ratónfantasma gris o bonefish. Asimismo, se constituye en todo un paraíso en las modalidades flyfishing, el spining ybait cast.

Las islas del atolón representan el hábitat ideal para el macabí, un pez extraordinariamente rápido, cuya pesca es buena durante todo el año, con repuntes de junio a diciembre, llegando a realizarse 30 o más capturas en cortos períodos de tiempo, en las que se obtienen peces de hasta tres kilogramos.
Agradecemos a la posada arrecife por el contenido de este articulo tomado de www.posadaarrecife.com

Hasta los momentos, el macabí más grande capturado en Los Roques midió 80 centímetros, y fue capturado por un turista de New Jersey, Estados Unidos.

Otras especies atractivas para la pesca deportiva, y que también abundan en el Archipiélago Los Roques, son permits, sábalos (tarpon) entre 80 y hasta 100 libras, y róbalos (snook) de unas 20 libras. La barracuda, para los que prefieren el trolling, y en menor grado, pero no menos atractivas, se encuentran otras variedades de peces de arrecife.

En el caso de que un pescador deportivo necesite alquilar equipo, tendrá a su disposición las marcas Penn International y Schimano. Por otro lado, la utilización de cualquier tipo de arpón está completamente prohibida en Los Roques.

lunes, 25 de julio de 2011

''La Tortuga,Isla Paradisíaca y secreto del Caribe"


La Tortuga es la segunda isla más grande    de Venezuela y está ubicada en el Mar Caribe. Es una isla plana de origen coralífero y su vegetación está compuesta principalmente por cactus y manglares en sus costas. Posee unos 155 Kms y limita con el estado Anzoátegui y la Isla de Margarita, la cual es la más grande del territorio venezolano.
El nombre de la isla se debe a las cuatro especies de tortugas marinas que en ella habitan y que actualmente se encuentran en estado de extinción. Para las aves que cada año migran desde los Estados Unidos, La Tortuga es una parada obligatoria de descanso y de alimento.


Para los amantes del submarinismo y el snorkeling, esta isla es ideal, pues allí se pueden observar una gran variedad de fauna y flora marina llena de colores vivos y especies increíbles.


Los lugares más atractivos de la isla son Playa Punta Delgada, Punta Oriental, la Piscina, Carenero y Herradura. Estos atractivos puntos son los más visitados a diario por centenares de turistas y viajeros que desean estar en contacto con la naturaleza y disfrutar de los más bellos paisajes marinos.



La Tortuga es una isla casi desértica, puesto que sus únicos habitantes son pescadores margariteños y mirandinos que visitan la zona desde septiembre hasta abril. Este período es muy productivo para los pescadores ya que se pueden capturar especies como meros, rayas, pargos y langostas.


En Venezuela existen planes turísticos que permiten a los visitantes el disfrute pleno de la isla. Hay una opción muy buena llamada Full day, que consta en un viaje de un solo día y que incluye los traslados, comidas, bebidas, sombrillas y más.
 Las salidas hacia la isla se hacen desde Caracas por vía aérea en vuelos charter o por mar desde Puerto La Cruz o Higuerote.
Sin duda alguna La Tortuga es una parada turística obligatoria cuando de playas se habla. Todo aquel que ha visitado la isla regresa fascinado por la tranquilidad y serenidad, ya que su blanca arena coralina y las extensas tonalidades de azul hacen de esta localidad un excelente destino de sol y playa extraordinario.

miércoles, 20 de julio de 2011

Reglamento de Navegacion en el Archipielago Los Roques







Si deciden visitar el Archipielago de Los Roques en Velero o Lancha deberan solicitar reglamentos y permiso,a la autoridad Unica y a Inparques,para asi preservar los arrecifes únicos y la diversidad de especies marinas,aves y vegetación del mismo.

- Para navegar en el archipiélago de Los Roques, los interesados ​​deberán presentar el capitán de la nave y documentos válidos / pasaporte ante las autoridades de Gran Roque (Inparques, Unica Autoridad, la Guardia Nacional, Autoridad Portuaria y la Guardia Costera)

-Se cancelara a la Autoridad Unica el equivalente de $ 1 x pies de eslora del buque 
.
-En Inparques se puede solicitar un permiso con el fin de navegar en el área de la zona primitiva. 

-La duración máxima del tiempo de un buque puede permanecer en el archipiélago es de 15 días

-La velocidad máxima permitida en el parque nacional es de 15 nudos (27 km / hr), con la excepción de la zona primitiva y el canal de navegación, donde la velocidad máxima permitida es de 6 nudos (11 km / hr).

-La circulación debe ser realizada estableciendo Rutas predeterminadas y mantener las distancias mínimas en la zona primitiva de 500 metros entre las embarcaciones de motor y 300 metros de los barcos de vela o remo.

-Es un ambiente controlado natural.
 
-Navegar por la noche está prohibido.


Condiciones de las embarcaciones

La nave debe estar equipada con equipo de seguridad y sus requisitos mínimos, tales como: un salvavidas por persona a bordo, dos anclas, dos filas (con excepción de los buques de más de 24 pies), un conjunto de herramientas para reparaciones menores, un botiquín de primeros auxilios , 2 litros de agua potable por persona a bordo y bolsas para la eliminación de residuos. 

- Los buques no podrán llevar a bordo más personas que el número autorizado de acuerdo a sus características, número de asientos y el registro.
 
-Si su barco tiene servicios sanitarios, el agua de tratamiento de descarga deben permanecer cerradas durante la estancia en el parque. 

-Respete todas las señales que muestran los límites de las boyas en la zona de Protección Integral
(Zona de protección completa). Atar su barco a la boya situada en especial
Cayo Madrizqui.

-El anclaje en el fondo coralino es totalmente prohibido. 

-Mantenga una distancia mínima de 100 metros de una zona de buceo.


Un archipielago hermoso y conservado ambientalmente, depende del buen uso y de seguir los reglamentos del  mismo.

A proteger nuestro Archipielago!



lunes, 11 de julio de 2011

''Los Roques, Geologia y clasificacion de los Cayos''


Los Roques geología y clasificación de Los Cayos
El archipiélago de los Roques está ubicado aproximadamente a 160 Km. al norte de la Guaira, el puerto de tierra firme más cercano a la ciudad de Caracas (Venezuela). Consiste de más de 50 islas, 200 bancos de arena y numerosos arrecifes coralinos y es único en su género dentro del territorio venezolano.

Las islas que conforman el archipiélago están situadas entre 11º 48' y 11º 58' de latitud norte y 66º 32' y 66º 52' de longitud oeste, y circundan una laguna interior de forma oval que tiene de uno a cinco metros de profundidad. En dirección oeste-este, el archipiélago tiene una extensión de 36 km mientras que en dirección norte-sur mide 24,6 km.

El archipiélago de Los Roques alberga todos los ecosistemas típicos de las zonas marítimas y costeras tropicales: playas de arena, formaciones coralinas, lagunas de agua salada y salobre, praderas de hierbas marinas, manglares y en la isla principal, El Gran Roque, acantilados rocosos.

La historia geológica y la evolución geomorfológica del archipiélago presentan rasgos bastante definidos. Los estudios realizados han revelado que la formación conocida como "Complejo Granítico de El Gran Roque" tuvo su origen durante el cretácico superior en rocas ígneas metamorfizadas, que hoy afloran en los cerros de El Gran Roque y las variaciones sucesivas en su morfología tengan su origen en un movimiento geoanticlinal que abarcó toda el área de las Antillas.

En etapas posteriores, la formación del relieve submarino de estas islas fue influenciado por la acción de las corrientes marinas y, de manera particular, por la actividad generatriz propia de los corales, moluscos y otros grupos de fauna y flora marina.

La belleza de sus paisajes es producto de la variación geográfica de la zona, entre los rasgos visibles que presenta sobresalen, la gran barrera de arrecifes denominada "Cabecera de Los Roques", que se extiende, en forma de arco, en dirección norte-sureste, con una longitud de casi 24 km, hasta la boca de Sebastopol, y la angosta barrera formada por los cayos Nube Verde y Salina, ubicada al sur y que tiene unos 2 km de longitud.

Estas barreras protectoras se sitúan a barlovento de los vientos y las corrientes oceánicas y están separadas de los cayos ubicados al norte del archipiélago por una gran laguna central de aguas bajas y tranquilas, con fondo verdoso, que se interrumpe a veces por manchones de arrecifes o “praderas” de hierbas marinas. Esta gran laguna central del archipiélago se ha denominado ensenada o bajo de "Los Corrales". Su superficie aproximada es de 400 km cuadrados.

Al sur del archipiélago aparece una plataforma submarina angosta y abrupta donde las profundidades del mar oscilan entre los 500 y los 1000 m. Al norte, la plataforma es mas ancha y las profundidades son inferiores a los 10 m.

Los cayos que componen el archipiélago han sido clasificados de acuerdo con el sistema usado en Australia en seis categorías, atendiendo al tamaño, la cobertura vegetal y el ambiente sedimentario en que se han desarrollado.

- Cayos arenosos sin cobertura vegetal y de poca estabilidad conocidos como "pelones", los más numerosos del archipiélago.

- Cayos arenosos cubiertos de vegetación baja, arbustos y gramíneas, que son más estables que la clase anterior debido a la presencia de la cobertura vegetal, que fija la arena y evita la erosión.

- Cayos arenosos donde hay vegetación de gramíneas, arbustos y plantas rastreras; con éstos puede haber rocas de playa originadas por la segmentación de la arena o de la grava de coral, la cual forma "terrazas de tormenta".

- Cayos arenosos de mucha extensión cubiertos de gramíneas y que en ciertos lugares forma una bahía rodeada de mangle; hay grandes acumulaciones de grava de coral y fragmentos de moluscos, resultado de la erosión causada por el mar.

- Cayos de gran tamaño que tienen una laguna abierta de aguas llanas, donde la profundidad es menor de 3 metros; la vegetación es de gramíneas y formaciones de manglar que bordean la laguna; también hay "terrazas de tormenta" y roca de playa.

- Cayos de mayor tamaño donde hay lagunas abiertas de aguas llanas, lagunas internas y salinas; las llanuras arenosas son muy extensas y están cubiertas por gramíneas; allí hay cuatro especies de mangle; "terrazas de tormenta" y roca de playa pueden aparecer del lado de barlovento.


Autor: Eduardo Quijano

lunes, 27 de junio de 2011

La Fauna ,Aves y Especies Marinas presentes en el Archipielago" Los Roques''


Seis especies de lagartijas e iguanas, así como el murciélago pescador, son las únicas que se adaptan al calor del archipiélago Los Roques.
Dadas sus extremas condiciones ambientales, este paradisíaco lugar tiene una temperatura promedio de unos 30° C y rara vez llueve.
Algunos insectos y arañas son los animales que integran la fauna terrestre de Los Roques y a excepción del referido murciélago, no existen serpientes ni mamíferos en estos islotes, salvo los perros y chivos que ha introducido el hombre.
Sin embargo, lo que sí abundan son las aves. Unas 92 especies tapizan los cielos y adornan las arenosas islas diariamente.
El 54% de éstas son migratorias y ven en el archipiélago el sitio ideal para realizar sus escalas o vivir mientras pasa el invierno en su lugar de origen, mientras que 23 de las especies anidan regularmente en Los Roques. Existen 62 especies acuáticas y 30 terrestres.
Según la Fundación Científica Los Roques algunas de las aves más representativas son los petreles provenientes de Las Antillas; las golondrinas de mar que llegan a este territorio en su tránsito hacia el sur y los salteadores, habitantes de las regiones árticas que visitan el Caribe para pasar la temporada de invierno.
Estas aves suelen alimentarse de calamares, pequeños crustáceos y cardúmenes de peces que nadan cerca de la superficie. La golondrina de mar come, además, restos de peces y los desperdicios que caen de los botes de los pescadores.
También se pueden hallar bobas, tijeretas de mar y gaviotas, generalmente cerca de la orilla, aunque pueden permanecer varios días en mar abierto. La primera recibe este nombre porque las personas pueden acercarse a ella y tocarla sin dificultad cuando está anidando.
La boba rabo blanco es la única que anida en arbustos y árboles, suele habitar los manglares de la zona sur oriental del archipiélago. Por su parte, la tijereta comúnmente le arrebata las presas a otras especies para alimentarse o aprovecha los desperdicios de los navíos pesqueros. La gaviota tiñosa se puede ver cerca de la costa construyendo sus enormes nidos en las ramas de los mangles.
Desde la Isla de Bonaire o la laguna de Los Olivitos en el oeste de Venezuela, llega el flamenco rojo a permanecer algunas semanas en las islas Los Canquises, ubicadas al norte del archipiélago. Prefiere anidar en lugares aislados, lejos de perturbaciones, y generalmente se alimenta de microorganismos presentes en las aguas.
Mientras transcurre el invierno en el hemisferio norte, Los Roques es visitado por el águila pescadora, el halcón peregrino y el halcón migratorio. Generalmente se alimentan de peces, aunque los halcones tienden a atacar a las gaviotas.
El mar, por su parte, está habitado por algunas especies en peligro de extinción como el botuto, la langosta, la tortuga verde, la tortuga carey y los tiburones macuira y cuchivano, junto con 60 especies de esponjas, 84 de camarones, 108 de cangrejos y 307 especies de peces, entre los que se destacan pargo perro, congrio, cachama negra, salmonete, cachúa y guacamaya azul.
De las siete especies de tortugas marinas existentes en el mundo, este archipiélago alberga a cuatro de ellas: la tortuga cardón, la cabezona y la tortuga verde y la carey, antes mencionadas.
Cabe destacar que la langosta sólo puede ser pescada cuando su cefalotórax alcanza los 12 centímetros; la temporada de pesca es desde el 1° de noviembre hasta el 30 de abril. La Fundación Científica Los Roques lleva a cabo programas para proteger y preservar a las tortugas y el tiburón macuira.








Esta informacion es cortesia de http://www.infotortugas.multiforo.es/

lunes, 20 de junio de 2011

Zonificación del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques


Zonificación del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques

    La división de este archipiélago tuvo como objetivo establecer una adecuada   zonificación de usos compatibles con la naturaleza y vulnerabilidad de los ecosistemas.

     Desde 1991, Los Roques cuenta con un plan de ordenamiento y reglamento de uso en el cual se delimitan siete zonas de manejo:



  • Zona de Ambiente Natural Manejado: Efectuar paseos en bote, navegar a vela o motor por las rutas señaladas, practicar la pesca deportiva y observar o fotografiar la naturaleza.
  • Zona Primitiva Marina: Además de las actividades anteriores, está permitido practicar la natación, el snorkeling, el submarinismo, el excursionismo por los senderos demarcados y la observación de la naturaleza en grupos no mayores de 15 personas.
  • Zona de recreación, Zona de Servicios: Además de las actividades mencionadas anteriormente, también se permite acampar, practicar deportes náuticos como el velerismo, el esquí, etc.
  • Zona de Uso Especial: Se encuentra la Estación de Biología Marina Dos Mosquises, en donde se han desarrollado programas de investigación durante los últimos 30 años. Uno de los proyectos que lleva adelante la Estación es la cría y repoblación de tortugas marinas, y hoy es posible visitar el criadero ubicado en Dos Mosquises Sur, previa autorización del Instituto Nacional de Parques.
  • Zona de Protección Integral: Debido a su fragilidad solo se permite su ingreso salvo para realizar actividades de investigación debidamente autorizadas por la superintendencia del Parque Nacional.

  • Agradecemos a la pag www.mipunto.com por esta Inf de la Zonificación en Los Roques.

  • Esta zonificacion desde 1991 es la responsable de que los arrecifes  de nuestro archipielago sean uno de los mejores conservados del caribe.